Nueve de cada diez jóvenes tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral argentino mientras que el 70% de los consultados reconoce que la falta de experiencia es el principal obstáculo para conseguir un empleo, según un estudio realizado por Junior Achievement Américas y ManpowerGroup en Latinoamérica.
Para ello se encuestó a más de 13 mil jóvenes y más de 500 empresas de 14 países.
La investigación revela temas como las dificultades que tienen los jóvenes para encontrar empleo; las herramientas de búsqueda que más utilizan; las áreas de interés laboral y los factores que inciden para aceptar o renunciar a su ocupación.
El 72% de los jóvenes en Argentina señalaron que la falta de experiencia es el principal obstáculo para encontrar empleo formal, en segundo lugar, la incompatibilidad de los horarios laborales (48%) y por último la escasez de oportunidades en áreas de interés (43%). En este contexto, para elegir un trabajo, los jóvenes se enfocan en un salario competitivo (28%) y en el crecimiento profesional (15%).
Las principales herramientas de búsqueda de empleo para los jóvenes son: redes sociales (90%); a través de familiares y amigos (69%), y buscando directamente en sitios web de empresas (51%).
Por otro lado, los principales medios de promoción que utilizan las empresas para dar a conocer sus vacantes son: redes sociales (21%), contactos referidos (19%) y bolsas de trabajo universitarias (13%).
Las áreas de principal interés para los jóvenes son ventas y atención al cliente (43%), Marketing y Publicidad (18%) y Tecnologías de la Información (18%). A su vez, las organizaciones de Argentina señalaron que las áreas con más vacantes son: ventas y atención al cliente (14%), finanzas y bienes raíces (13%) e ingeniería (11%).
En este sentido, 7 de cada 10 jóvenes han trabajado en áreas que no han sido de su interés; el 32% lo ha hecho por necesidades económicas urgentes y el 23% por falta de experiencia.
“La dificultad que manifiestan los jóvenes para insertarse en el mercado de trabajo es realmente alarmante. Por eso, creamos experiencias educativas de aprendizaje activo que les permiten desarrollar competencias clave a edades tempranas”, destacó Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de Junior Achievement en Argentina.
Consideró que la educación "debe inspirarlos a ser protagonistas. Somos responsables de prepararlos para liderar, comunicar sus ideas, tomar decisiones, evaluar riesgos y vincularse con otras personas, desarrollando así las habilidades que necesitan para enfrentar los desafíos de un mundo y un entorno laboral en constante evolución”.
Desde la visión empresarial se dan a conocer los principales hallazgos sobre las dificultades para encontrar talento joven, la rotación de personal y las causas más importantes del abandono laboral.
Las empresas de la Argentina señalaron como las principales dificultades de contratación de jóvenes la falta de experiencia y de habilidades humanas (ambas con 20%) y expectativas salariales y beneficios superiores a los ofrecidos (18%)
.
Asimismo, el 61% de las organizaciones encuestadas encuentran una dificultad mayor en la retención del talento joven que en la atracción.
Sin embargo, el 47% de las empresas en Argentina, reportan que el nivel de rotación laboral entre los jóvenes es bajo. Los principales motivos de renuncia por parte de los jóvenes entre 18 y 29 años son: salarios insatisfactorios (18%), equilibro de vida laboral y personal (13%) y búsqueda de más experiencia y desarrollo profesional (11%).
"Los resultados de este estudio son un llamado de atención sobre las barreras que enfrentan los jóvenes para ingresar al mercado laboral en Argentina. Desde el ámbito empresarial, es esencial que colaboremos para reducir estas brechas, fomentando más capacitación y promoviendo oportunidades que respondan a sus expectativas y aspiraciones”, dijo Luis Guastini, director General y presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica.
Y sostuvo que el compromiso de la compañía es "crear puentes entre las necesidades de las empresas y el talento joven para que puedan desarrollarse profesionalmente de manera integral".
El 51% de los profesionales argentinos está disconforme con su sueldo
El salario sigue siendo el factor central para la toma de decisiones laborales. Más de 1.200 talentos argentinos fueron encuestados por la consultora Michael Page para realizar su informe anual.

La consultora de reclutamiento especializado Michael Page presentó su Reporte de Remuneración 2024. Se trata de una actualización del estudio que cada año expone las principales tendencias del mercado laboral en el país. El informe brinda un panorama sobre el mercado de trabajo, las posiciones más demandadas, los salarios y los beneficios otorgados a empleados de pymes y grandes empresas argentinas.
Una percepción mixta entre los profesionales
El 41% de los profesionales encuestados califica el mercado laboral como “bueno”, mientras que el 46% lo considera “pobre”. Ahora bien, el 68% de los encuestados confía en que mejorará en el próximo año. Respecto de la situación de la economía nacional, a pesar de que un 34% la percibe como “buena” frente a un 46% que la considera “pobre”, el 69% tiene una visión optimista para el 2025. De entre los candidatos que aplicaron a las búsquedas de la consultora, el 43% estaban bajo contratos permanentes, mientras que el 28% se encontraba desempleado. Un 61% se muestra optimista sobre encontrar trabajo en menos de 3 meses.
“Hay un notable optimismo con respecto al futuro. No obstante, las empresas que quieran mantenerse competitivas, y asegurarse el compromiso de sus talentos, deberán estar atentas a sus necesidades salariales y ofrecerles beneficios adicionales. Las que brindan propuestas personalizadas, especialmente en temas como la salud y el bienestar, así como recompensas monetarias por desempeño y mérito, tendrán una ventaja significativa”, afirma el Managing Director Argentina & Uruguay de PageGroup, Miguel Carugati.
La fórmula de la confianza en la negociación: ser líder, hombre y tener mayor trayectoria
A pesar de que el salario aparece como el factor central para la toma de decisiones laborales y de que el 51% de los talentos expresa insatisfacción con su remuneración, el 40% nunca ha intentado negociarla. Del total que lo intentó en los últimos 12 meses, solo el 33% logró alcanzar sus expectativas.
En lo que respecta a los managers, el 92% se siente confiado en la negociación salarial, en comparación con el 74% de los profesionales que no ocupan cargos de liderazgo. Los hombres muestran un mayor nivel de confianza, con un 87%, frente al 78% de las mujeres. A su vez, a medida que los candidatos son mayores y tienen más trayectoria en el mercado, tienden a sentirse más seguros.
Beneficios más deseados: cobertura de salud, flexibilidad y ayuda para las vacaciones
Un 47,7% los negocia durante las entrevistas. Si bien el sueldo es el principal motivo para buscar un cambio laboral, la necesidad de desarrollar nuevas habilidades se posiciona como la segunda causa, para el 40% de los profesionales, y la búsqueda de un mejor balance entre la vida personal y laboral aparece en tercer lugar, para el 34%. A su vez, los beneficios no monetarios ocupan un lugar cada vez más clave para la satisfacción de los profesionales. Más allá del sueldo, la salud privada y el seguro de vida, seguidos por las políticas de flexibilidad y la ayuda adicional para las vacaciones (días extras pagos) integran el podio de lo que más quieren recibir los empleados.
CEO, CFO y CHRO, los perfiles C-Level con más demanda
Los altos directivos buscan más que una compensación económica atractiva; valoran profundamente las oportunidades de desarrollo continuo, una cultura organizacional sólida, la ética corporativa y un compromiso genuino con el bienestar de los empleados. Casi el 50% de los ejecutivos globales estarían dispuestos a rechazar un ascenso si compromete su bienestar personal. Además, el 70% de los directivos considera que la flexibilidad laboral, ya sea mediante acuerdos híbridos o trabajo flexible, es uno de los factores más claves al aceptar o postularse para un nuevo puesto. Las posiciones más demandadas son Gerente General (CEO), Director Financiero (CFO) y Director de Recursos Humanos (CHRO).
Para llevar a cabo el Reporte de Remuneración Argentina 2024, se recopilaron 1.258 respuestas de profesionales de mandos medios y altos, que se combinaron con otros informes de la consultora con el fin de ofrecer un análisis exhaustivo. Además, se incorporaron datos obtenidos a través de reuniones comerciales con clientes, junto con insights provistos por los consultores especializados de cada industria, obtenidos en agosto y septiembre de 2024.