Noticias

“La salud mental no es solo responsabilidad de los profesionales de la salud mental”

La legisladora provincial por el Partido Justicialista, Victoria Vuoto, habló sobre los encuentros que realizan con jóvenes y profesionales de toda la provincia para incorporar aportes al Proyecto de Ley de Salud Mental para Juventudes y Adolescencias.

8 ago 2025

La legisladora hizo un repaso de las experiencias que tuvo con las y los jóvenes y puntualizó en la importancia de la corresponsabilidad: “Todos tenemos un rol distinto, pero podemos colaborar para que el desarrollo de los pibes sea acompañado y permita profundizar las fortalezas, y no que estemos fortaleciendo sus debilidades”.

 

Vuoto aseveró que “está siendo una experiencia maravillosa. Las juventudes suelen ser muy estigmatizadas en torno a que participan poco o que no tienen idea. Estamos sumamente sorprendidos porque tienen conciencia de las emociones  y la diferencia entre una emoción, un pensamiento y una reacción. Son conscientes de sus problemas y de que la pandemia fue un trauma grave”.

 

“Con esto confirmamos que falta escucha. Poder escuchar y compartir con ellos. A partir de ahí, podemos tener un mayor conocimiento de sus realidades. Nos hemos encontrado con adolescentes sumamente conscientes y con ganas de participar”.

 

Asimismo, lamentó que “Tierra del Fuego tiene una alta tasa de suicidio adolescente. Estos pibes han compartido escuela y deporte con algún adolescente que ha atentado contra su vida, lo ha intentado o estado en riesgo de. Me encontré con una adolescencia muy comprometida, y en parte retraída”.

 

“Nos demandan la participación de los adultos. Sienten que no son acompañados. Que hay mucha distancia entre adultos y adolescentes. Que hay una subestimación permanente por parte de los adolescentes. Me han llamado la atención situaciones en las que los chicos reconocen las frustraciones deportivas. No pueden encontrar el placer al jugar. Están siendo presionados por la competencia”, siguió.

 

En este sentido, Victoria Vuoto señaló que, a su proyecto, lo pensó “simple”: “Con líneas generales, para que haya un equipo de psicólogos, psiquiatras y acompañantes terapéuticos, para que puedan brindar espacios seguros a los chicos. Una mesa interinstitucional donde Deporte, Cultura y Educación puedan sentarse a delinear estrategias de prevención; donde haya capacitación para estos equipos y un tercer aspecto que era un dispositivo para generar espacios de escucha activa a través del arte y el deporte”.

 

Y celebró: “A partir de los aportes, surgieron un montón de ideas más que fueron ampliando nuestras miradas. Hemos mejorado mucho el texto, incorporando herramientas de mediación familiar y escolar. Va a ser un proyecto de Ley que tendrá los lineamientos específicos para abordar situaciones específicas, como bullying o ataques en línea”.

 

Sobre esto último, la referente del PJ advirtió: “El bullying siempre existió. Estaría bueno que los adultos nos hagamos cargo. No está bien. No es una conducta deseable, pero hoy tiene otra dinámica. Vos sufrías bullying, te ibas a tu casa, a buscar a tus amigos y cambiabas el chip.  Hoy te persigue 24/7. Son las 11 de la noche y los pibes siguen ejerciendo bullying”.

 

“La dinámica ha cambiado y se ha vuelto más compleja y más intensa para las víctimas de bullying. Hay algo que abordar. Los pibes lo plantean en todos los talleres. Creo que nos amplió la mirada y será una ley mucho más abarcativa, con cuestiones sobre cómo abordar estas situaciones específicas”.

 

Al mismo tiempo, expuso que “en relación a las familias, hay una realidad muy diversa. Algunas tienen más herramientas. Hay chicos con contextos de mayor contención que otros. La adolescencia es un período en el que los chicos salen de la endogamia, de su círculo chico, y comienzan a construir vínculos con sus pares. Por eso cuesta construir un diálogo, porque ellos se pelean con los referentes adultos. Están en la etapa de salir del grupo endogámico y definiéndose con otro, que es igual”.

 

Consultada por el encuentro del Congreso Nacional de Salud Mental, en el que las provincias pidieron que se declare la alerta sanitaria federal, Vuoto dijo: “Hay un desfinanciamiento de los sistemas públicos de salud mental; cada vez menos profesionales, como en todas las especialidades médicas. En Tolhuin los pibes dicen que prefieren psicólogos virtuales, porque la ciudad es chica y no genera confianza. Ahí tenemos que preguntar qué pasa en esos casos. El o la profesional debería recomendar un acompañante terapéutico. A veces ese trabajo articulado no se hace”.

 

“Además de discutir la inversión, tenemos que construir el trabajo en redes. No digo que una profesión suple la otra, pero si trabajamos en red, con acompañantes terapéuticos o terapistas ocupacionales, siempre habrá alguien que acompañará. Distinto es el caso de patologías, que requieren atención con psiquiatra y control de la medicación”, subrayó.

 

El encuentro para la presentación del proyecto será “a las 16, en el SUM de la Secretaría de la Mujer, en calle Maipú. Estaremos hablando de los desafíos de los abordajes de la salud mental en adolescencias, con la psiquiatra infanto-juvenil Virginia del Barco. Yo estaré contando los trazos generales del proyecto de Ley”.

 

“La idea es circular el proyecto con todos los profesionales, para que puedan hacer sus aportes, porque nos interesa que recopile los saberes; que sea una herramienta que verdaderamente contemple todas las aristas del problema y que acompañe a los adolescentes”.

 

Por otro lado, celebró la conformación del frente Fuerza Patria: “Tierra del fuego tiene una opción real para enfrentar las medidas que afectan directamente la provincia, su aparato productivo y la soberanía. Medidas que se ejercen desde Buenos Aires, poniendo en riesgo situaciones que pensábamos que no se tenían que volver a discutir, como por qué tenemos beneficios como la Zona Fría, en lugares tan lejanos del centro porteño al que están acostumbrado a transitar”.

 

“Este Gobierno pone en vilo continuamente a la población por sus beneficios, que no son privilegios. Es un debate que pensábamos que respondía a otras épocas más atrasadas, pero quienes se dicen defensores de la libertad representan lo viejo de la política: la violencia, el ataque desmedido, el autoritarismo, no respetar al que piensa distinto y no resolver los principales problemas de la gente”, sentenció.

 

También entendió que “este modelo es inviable para nuestro país y Tierra del Fuego ha logrado conformar un proyecto político que ponga un freno al avance de Javier Milei contra la dignidad de la gente”.

 

Para cerrar, apuntó contra el sector del intendente de Río Grande, Martín Pérez, por formar un frente paralelo y lo acusó de perseguir apetencias personales: “Estoy muy decepcionada con la decisión del intendente de Río Grande de construir un frente por fuera de esta unidad. De retirarse de la estrategia de unidad del campo nacional y popular”.

 

“Este espacio político amplio es el mismo que lo llevó a la primera elección de diputado; el que renovó su banca; el que trabajó, militó y elaboró propuestas para que llegara como intendente de Río Grande, y el que se conformó para que pudiera reelegir en el segundo mandato. Este ‘sacar los pies del plato’ no tiene explicaciones más que responder a una aventura personal del intendente de Río Grande. Espero que de estos errores se aprenda en un futuro”, cerró.