Noticias

Política

Victoria Vuoto se refirió a la visita de Milei y al Congreso sobre Salud Mental en Infancia y Adolescencia

La Argentina “no es una biblioteca. Es un país con millones de argentinos y argentinas de carne y hueso, que no tienen qué llevarle de comer a sus familias. Me parece lamentable que no entienda la gravedad de lo que está pasando, ni el rol que tiene. Ya es el presidente de los argentinos y argentinas, no es un fenómeno de Twitter”.

29 sep 2025

Vuoto entendió que “está clarísimo que viene a un acto de campaña. Es lamentable que visite nuestra provincia por segunda vez desde que asumió. La primera fue cuando recibió a las autoridades del Comando Sur de los Estados Unidos, y no tomó contacto con un vecino, ni con una autoridad”.

 

“Desde esa vez no volvió; no caminó las calles de Ushuaia, ni la costa de Río Grande; no recorrió las fábricas de Río Grande, ni las madereras de Tolhuin, ni las empresas tan afectadas por este modelo económico que promueve un turismo emisivo y no receptivo. No viene a conocer la realidad de nuestra provincia. Como argentina y fueguina, me duele tener un presidente de la Nación que no se ocupa de conocer a su gente y sus realidades”, siguió.

 

“Es lamentable que venga en campaña únicamente y no se dé un tiempito para conocer la realidad de nuestra provincia como presidente de la Nación”.

 

Y, aunque dijo que le “duele mucho”, reconoció no esperar otra cosa: “La gente que confió en él está sufriendo una enorme decepción. En una parte, sí hizo lo que iba a hacer, recortando el Estado. En su modelo económico mintió descaradamente. Dijo que iba a dolarizar, pero la gente no llega al 10; dijo que no iba a endeudar el país porque era síntoma de fracaso, le pidió plata al FMI, se la fumó en un mes y le pidió guita al Tesoro de los Estados Unidos, en un papel patético”.

 

A esto sumó: “Uno esperaría una reunión oficial entre dos presidentes en la Casa Blanca y la firma de algún convenio, por más que yo no esté de acuerdo. Si querés mostrar ese mensaje, no improvisás una salita de cuarta, con telas negras, para que te entreguen un tuit en una carpeta ¿Cuál es el crecimiento económico con o sin dinero del que es especialista? Los argentinos y argentinas no nos enteramos o hay que dejar de pregonar desde el laboratorio y entender que está conduciendo un país”.

 

La referente justicialista subrayó que la Argentina “no es una biblioteca. Es un país con millones de argentinos y argentinas de carne y hueso, que no tienen qué llevarle de comer a sus familias. Me parece lamentable que no entienda la gravedad de lo que está pasando, ni el rol que tiene. Ya es el presidente de los argentinos y argentinas, no es un fenómeno de Twitter”.

 

Por otro lado, habló sobre la próxima edición del Congreso “Corresponsabilidad desde el Sur”, que este año se titulará: “Infancias y adolescencias: Un desafío colectivo. Corresponsabilidad en políticas públicas y salud mental”. Al respecto, recordó que “en el último Congreso analizamos la problemática del abuso contra infancias en la provincia. Sabemos que es un delito que se comete en forma reiterada. De hecho, el abuso sexual infantil lidera el ranking de delitos. Gracias a eso, logramos aprobar la Ley de Protección Integral a los Niños y Niñas Víctimas de Violencia Sexual. Hoy los Poderes del Estado trabajan en los protocolos. Se ha trabajado en el acceso a Justicia”.

 

Luego de ese resultado, decidieron “esta temática de Salud Mental en Adolescencias porque venimos trabajando un proyecto de Ley para trabajar este tema. Es la demanda más solicitada por los propios adolescentes. Vamos a realizar una jornada académica que consta de dos paneles. Va a ser el viernes 2 de octubre en el Arakur. Comienza a las 10 de la mañana. Muchos me preguntan el horario de cierre, porque la gente tiene dos o tres trabajos. Será hasta las 13 horas”.

 

Además, aclaró que “hay que inscribirse. Pueden encontrar el formulario en las redes de @corresponsabilidaddesdeelsur. Pueden enviar un correo a corresponsabilidaddesdeelsur@gmail.com.ar, que es el del Congreso. Los cupos son limitados. Hay certificado académico. Es una jornada pensada en tres horas, con unos nueve expositores. Cinco son profesionales de afuera y cuatro son de nuestra provincia. Toda la comunidad será bienvenida. Los estamos esperando”.

 

Victoria Vuoto expuso que el evento “está dirigido a todo el personal que trabaja con infancias: profesional de la salud mental, del derecho, la psicología, trabajadores sociales, operadores e, incluso, personal de ámbitos deportivos y culturales. No necesariamente es para profesionales”.

 

Consultada por la oferta del Congreso, mencionó que primero habrá “un panel de disertación sobre la situación actual de infancias y adolescencias en Argentina y Tierra del Fuego; desafíos para pensar las políticas públicas en este sentido. Va a estar Sebastián Waisgrais, que es el representante de UNICEF Argentina. Es muy importante, porque es un organismo internacional que trabaja permanentemente para garantizar los derechos de infancias y adolescencias. También estará Sebastián Medina, quien está a cargo de la Defensoría Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Además de Amelia López, que es la Defensora de Córdoba, una de las defensorías provinciales más activas del país”.

 

“El segundo panel será de salud mental. Tendrá profesionales fueguinos, como Bruno Colombari, Sabrina Marcucci o Natalia Mercado. Desde Buenos Aires estará la psiquiatra infantojuvenil Virginia Del Barco y el doctor Alberto Trimboli, que es el fundador de la Asociación Argentina de Salud Mental”, continuó.  

 

Respecto al origen del proyecto que trabaja para abordar esta problemática, narró: “Hace dos meses venimos haciendo talleres de escucha activa. Lo hablamos con psicólogas y pudimos observar cuestiones que nos preocupan. En la mayoría de los casos, los jóvenes no hablan de lo que sienten o lo que les pasa, con nadie. No hablan con adultos receptivos con lo que les pase. Es importante hablar de salud mental con adolescentes, pero también capacitar a los adultos”.

 

Y advirtió que “hay distintas situaciones. El 40% refiere haber ido a un profesional de salud mental y lo llamativo es que todos caracterizaron la experiencia como mala. Solo el 3% caracteriza como bueno el trato. Uno de los puntos es la falta de acceso gratuito a tratamientos. La situación económica hace que uno tenga que recortar ese gasto. Los chicos no ven continuidad y genera mucha frustración. Este proyecto contempla el tratamiento gratuito para situaciones de mayor vulnerabilidad y urgencia”.

 

A esto se suma otra demanda: “La falta de conexión con los profesionales adultos. Hay un planteo generalizado de que los adultos no los comprendemos a los pibes. Esto lo plantean en la escuela y en los organismos públicos”.

 

“Los adultos necesitamos que nos cuenten y expliquen sus vivencias. Así como ellos necesitan que los acompañemos, los adultos también necesitamos el suyo. Cuando creen que pueden explicarles algo a los adultos, la predisposición cambia y se sienten escuchados. Los pibes necesitan un ida y vuelta. Lo tomamos y pusimos capacitaciones para sensibilizar a las distintas instituciones y a las familias, además de herramientas de mediación para poder resolver conflictos que se canalizan de manera errónea”, explicó Vuoto.

 

La legisladora advirtió sobre los nuevos desafíos frente a la irrupción de la tecnología en lo cotidiano, y ejemplificó: “Todos sufrimos o hicimos bullying. No tenía nombre. Se cortaba a las 13 o a las 18 cuando salías de la escuela. Hoy el fenómeno ocurre desde el celular y el que lo sufre lo atraviesa 24/7. Ese ámbito no lo controlamos. En lo físico, hay una reticencia a ir a tal lugar. Esto de generar un diálogo intergeneracional es importante. Por eso se prevén estos espacios de diálogo, de conexión y encuentro con las familias”.

 

Es por ello, que ponderó la importancia de que el proyecto nazca “de la propia voz de los pibes. Cuando terminamos el primer borrador hablé con los pibes. Si no, somos los adultos diciendo cómo resolver lo que ellos identifican. Hablamos de emociones, de cuestiones personales que comparten los chicos y nos vamos con unos abrazos muy sentidos. Nos damos cuenta de que ese es el camino. Es lo que debemos hacer de manera sostenida y planificada”.

 

Para cerrar, indicó que la iniciativa “está en tratamiento en Comisiones. Acordamos una agenda de trabajo con Myriam Martínez. Nos falta terminar de hacer talleres que nos han pedido adolescentes. Más la jornada académica y los aportes de los profesionales. Ahí empezaremos el tratamiento. Pensamos en una Ley que incluye cuestiones de Bullying, de acosos en línea, consumos problemáticos, adicción a los juegos y prevención del suicidio”.

 

“Vamos a ver cómo confluyen algunos proyectos, que tienen que ver con regular el juego. Ahí estaremos avanzando a medida que terminemos de recibir los aportes de la comunidad”, culminó.