domingo 16 de junio de 2024

Noticias | 7 jun 2019

Salud

Una esperanza antes del nacimiento: los avances de la cirugía fetal

Las mujeres candidatas para este procedimiento son aquellas cuyos fetos presentan malformaciones incompatibles con la vida o que pueden causar una discapacidad


Para las madres embarazadas, una de las peores noticias que pueden recibir es que su hijo presenta alguna malformación que pondría en riesgo su nacimiento; sin embargo, ante ese panorama sombrío, existe una esperanza: la cirugía fetal.

Las mujeres candidatas para este procedimiento quirúrgico son aquellas cuyos fetos presentan malformaciones incompatibles con la vida, pero no son las únicas, pues también entran aquellas malformaciones que pueden causar una discapacidad.

La posibilidad de muerte tanto en vida fetal como durante el alumbramiento es alta cuando el producto padece una malformación. Los casos en los que se debe aplicar la cirugía fetal son por intubación traquealcorrección de espina bífida o cirugía cardíaca. Además, es importante resaltar que el procedimiento debe  realizarse antes de la semana 26 del embarazo.

Hace una década, en México los fetos no eran considerados como pacientes. Ahora, esa percepción ha cambiado a tal punto que en el Hospital del Niño y la Mujer, en Querétaro, se encuentra la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal, que es única en el país y en Latinoamérica y donde se han llevado a cabo más de 600 cirugías fetales desde 2012.

De acuerdo con el doctor Rogelio Cruz Martínez, investigador de la unidad de neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, en ese hospital fue la sede del primer caso de cirugía cardíaca en un feto en México.

Rogelio Cruz Martínez, uno de los principales impulsores de la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal (Foto: UNAM)

Rogelio Cruz Martínez, uno de los principales impulsores de la Unidad de Medicina y Cirugía Fetal (Foto: UNAM)

Cruz Martínez realizó un doctorado en medicina y cirugía fetal durante cinco años en Barcelona. A su regreso a México decidió trabajar en conjunto con otros especialistas para establecer la Unidad y devolverle la esperanza a las familias que enfrentaban este tipo de problemas.

En entrevista para UNAM Global, Ruiz mencionó que la probabilidad de supervivencia es alta, pero lamentablemente no es total. "Nos da gran satisfacción ver a estos niños crecer día a día. Incluso las familias con las que no lo logramos nos expresan su gratitud de que al menos les brindamos una esperanza con la cirugía fetal".

La importancia de esta unidad médica en la región latinoamericana es muy relevante, ya que en el Hospital del Niño y la Mujer no sólo se han atendido a pacientes nacionales, sino que también se han recibido a mujeres embarazadas de Centro y Sudamérica.

El procedimiento quirúrgico, explicó Cruz al equipo de Azteca Noticias, consiste "en una especie de cesárea donde se expone el útero y se hace un pequeña incisión de centímetro y medio para acceder a la columna. Entonces, el especialista de neurocirugía pediátrica hace la reparación del defecto".

Con esta opción, los médicos especialistas pueden acceder a zonas que de otra forma sería imposible llegar como la boca del feto o incluso la traquea, los pulmones, la vejiga y hasta el corazón. Además, la duración de la intervención puede variar de cinco minutos hasta dos horas.

Especialistas advierten sobre no caer en manos de charlatantes o de instituciones que están empezando con la atención a la vida fetal (Foto: @medfetalIBCN).

Especialistas advierten sobre no caer en manos de charlatantes o de instituciones que están empezando con la atención a la vida fetal (Foto: @medfetalIBCN).

De los cinco mil bebés que presentan alguna malformación durante la gestación en México, únicamente el 4% tiene la oportunidad de ser sometido a una cirugía fetal.

A pesar de esa cifra, para el doctor Cruz no es un gran problema: "De momento no se requieren muchos centros de cirugía fetal, es más, hay que tener cuidado de no caer en manos de charlatantes o de instituciones que están empezando y pasan por una curva de aprendizaje con la atención a la vida fetal".

En este sentido, el experto considera que se debe resaltar la labor de los especialistas porque son quienes tienen la capacidad de hacer un diagnóstico y, agrega, que en el hecho de que haya un problema, lo peor es no conocerlo, pues no se puede hacer una intervención antes del nacimiento.

La primera cirugía fetal en la historia ocurrió en 1981, en Estados Unidos. Ese año, gracias a una intervención por parte del doctor Michael Harrison, de la Universidad de California en San Francisco, el varón en un alumbramiento de un par de mellizos nació sin problemasaun cuando había sufrido de obstrucción urinaria durante su gestación.

Además, el mexicano Fernando Ortiz Monasterio también es otra de las autoridades en el campo de la cirugía fetal, pues fue el primero en realizar un procedimiento de este tipo para corregir el labio leporino.

Fuente: Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS