domingo 16 de junio de 2024

Noticias | 5 feb 2022

Dra Baró: “En TDF contamos con gran parte de los recursos que se necesitan para abordar la patología oncológica”

El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro continente, y las formas de vida contemporáneas vienen generando un aumento de las cifras mundiales de esta enfermedad. ¿Qué hábitos nos predisponen a contraer cáncer? ¿Cuánto y cómo afectó la pandemia? ¿Cómo se abordan los tratamientos en Tierra del Fuego? Para obtener respuestas entrevistamos a la Dra. Verónica Baró, jefa del Servicio de Oncología de Clínica San Jorge y directora médica de LUCCAU, quien fue además reconocida como Ciudadana Distinguida por el Concejo Deliberante de Ushuaia el pasado mes.


 El cáncer es la segunda causa de muerte en nuestro continente, y las formas de vida contemporáneas vienen generando un aumento de las cifras mundiales de esta enfermedad. ¿Qué hábitos nos predisponen a contraer cáncer? ¿Cuánto y cómo afectó la pandemia? ¿Cómo se abordan los tratamientos en Tierra del Fuego? Para obtener respuestas entrevistamos a la Dra. Verónica Baró, jefa del Servicio de Oncología de Clínica San Jorge y directora médica de LUCCAU, quien fue además reconocida como Ciudadana Distinguida por el Concejo Deliberante de Ushuaia el pasado mes.


AOL: Hoy, 4 de febrero, es el Día Mundial del Cáncer. Según PAHO (la Organización Panamericana de la Salud), el cáncer es la segunda causa de muerte en América. Pero sabemos que la mayoría de los casos pueden curarse si se detectan a tiempo y con el tratamiento adecuado. Aquí en Tierra del Fuego, ¿puede curarse el cáncer?
En Tierra del Fuego contamos con gran parte de los recursos que se necesitan para abordar la patología oncológica. A excepción de la radioterapia, que es un pilar importante para el tratamiento de muchos tipos de cáncer, podemos decir que en los últimos años la provincia ha crecido en cuanto a cantidad y calidad de opciones de diagnóstico y tratamiento en las diferentes etapas de la enfermedad. 

 

AOL: ¿Cómo se abordan los tratamientos en Tierra del Fuego? 
Como jefa del Servicio de Oncología de Clínica San Jorge, estoy orgullosa de cómo se está desarrollando la especialidad y trabajo en equipo con otras especialidades, donde se cuenta con métodos diagnóstico de última generación, como por ejemplo el resonador de alta resolución. Tenemos un modelo de trabajo en equipo en cáncer de mama único en la provincia, que es posible también por el trabajo en conjunto con LUCCAU, la asociación Lucha Contra el Cáncer de Ushuaia. Gracias a LUCCAU, fueguinos y fueguinas contamos con un mamógrafo digital y un laboratorio de anatomía patológica, acompañados de un excelente recurso humano especializado en el diagnóstico del cáncer. 

 

AOL: Hay una sensación generalizada de que el cáncer es un “mal de época”. Si bien se sabe que existió desde tiempos remotos (se ha diagnosticado cáncer de mama a una momia egipcia, por ejemplo), las personas tendemos a vincular la enfermedad con el estilo de vida contemporáneo. ¿Cuánto hay de cierto en este impacto de las nuevas formas de vida: el sedentarismo, la alimentación transgénica, la contaminación ambiental, las nuevas tecnologías, el cambio climático, etc. sobre los números del cáncer?

Se sabe, y fue publicado por la OMS, que el cáncer está relacionado en gran parte con los hábitos de vida. Una alimentación con grasas y conservantes, el consumo de tabaco y alcohol, y el estilo de vida sedentario aumentan las probabilidades de padecer cáncer. Es una enfermedad que efectivamente crece de forma sostenida en todo el mundo; se cree que llegará a ser la primera causa de muerte en las próximas décadas. 

 

AOL: Podemos pensar a la emergencia sanitaria producto de la irrupción del COVID-19 como un nuevo “mal de época”, otro elemento más que altera y cambia ¿para siempre? nuestra forma de vida y que puede afectar nuestra salud. ¿Cómo vincularía la situación de pandemia con el cáncer?

  La pandemia ha afectado el diagnóstico precoz y la prevención del cáncer, y ya se están viendo el aumento del número de casos y los diagnósticos “tardíos”, o sea en etapas más avanzadas de la enfermedad.
Además, la pandemia ha afectado fuertemente la salud mental de la población. Cuando la salud mental se debilita, también lo hace el sistema inmunológico y el ser humano se vuelve más susceptible de padecer y desarrollar enfermedades; entre ellas, el cáncer.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS