viernes 28 de marzo de 2025

Noticias | 14 feb 2025

Sociedad

San Valentín 2025: más argentinos rechazan el casamiento y crecen las parejas abiertas y triejas

Cómo cambiaron las relaciones en Argentina y por qué crecen las parejas no convencionales. Más del 40% de los encuestados cree que el casamiento ya no es necesario.


El amor y las relaciones están en plena transformación en Argentina. Un estudio reciente revela que cada vez menos personas consideran el matrimonio como un paso necesario para formalizar una pareja, mientras que crecen las relaciones abiertas, las triejas y otros modelos de vínculos no tradicionales.

 

De cara a una nueva celebración de San Valentín, el amor se muestra más diverso: aunque la monogamia sigue siendo la opción mayoritaria (70%), un 11% de los argentinos encuestados elige otras formas de relación, como parejas abiertas, triejas o incluso la poligamia.

 

Además, el 18% directamente afirma que no le interesa estar en pareja. “Hoy la idea de familia y pareja está en revisión. Especialmente entre los más jóvenes, hay una gran apertura para pensar nuevos esquemas de relación”, explicó Natalia Gitelman, directora de DatosClaros, responsable de dicho estudio, que se hizo en enero de 2025 entre 400 personas de todo el país.

 

Estas ideas son coherentes con una nueva forma de pensar los distintos tipos de relaciones o de familias: según el mismo relevamiento, “hoy el 66% de los argentinos afirma estar de acuerdo o muy de acuerdo con la idea de que cada persona decide cómo conformar su propia familia y ese concepto no necesariamente incluye pareja e hijos, sino que la familia también puede ser una mascota o los amigos”.

 

Experimentar el amor

 

Los cambios no solo se reflejan en la estructura de los vínculos, sino también en la manera de experimentar el amor. Casi un tercio de los encuestados afirma que podría enamorarse de una persona sin importar su género o etiquetas.

 

En este punto, las mujeres son quienes más apoyan estas ideas, mientras que los hombres tienden a ser más conservadores. “Es un cambio de época. La revisión de los valores tradicionales tiene mucho que ver con el rol de la mujer y la evolución de sus derechos”, agregó Gitelman.

 

¿Las razones detrás de este cambio de mentalidad? Dijo Natalia a Clarín: “Desde hace tiempo, los formatos tradicionales de parejas están siendo interpelados por las nuevas generaciones, que tienen más acceso a la información por un lado, y por una avance de los derechos y libertades individuales que no responden a mandatos o presiones sociales.

 

Otro dato que menciona la especialista es que las generaciones +50 también se animan a nuevas formas: “Se cumplen etapas sociales como la de tener una familia tradicional y se abren a otras experiencias sexuales, amorosas, genitales, eróticas de toda índole. Este es un cambio que llegó para quedarse”.

 

Vínculos no tradicionales

 

Las convenciones tradicionales de lo que significa una relación también cambian: del 11% de los argentinos que busca otro tipo de relaciones, el 3% prefiere tener una pareja abierta, donde son dos, pero de forma consensuada pueden tener otras relaciones sin compromiso; el 3% elige las triejas, una relación formal y cerrada entre tres personas; y un 1% cree en la poligamia, donde se pueden tener varias relaciones serias a la vez. Además, hay un 18% que directamente afirma que no le interesa estar en pareja.

 

Las diferencias en la visión sobre el amor también tienen un fuerte componente socioeconómico. Siempre según dicho estudio, mientras que en los sectores más acomodados prima una mirada más conservadora, en los niveles socioeconómicos bajos hay una mayor apertura a modelos de relación diversos. Además, en estos sectores el casamiento sigue teniendo un peso importante, con casi la mitad de la población aún valorándolo como un paso clave en la pareja.

 

"¿Qué es el amor? Volvemos a interrogarnos, como lo ha hecho siempre la humanidad. ¿Hay una sola forma? ¿Es como la cuentan en las novelas? ¿O podemos expresar amor, darlo, recibirlo, de múltiples formas?. La cultura mueve las fronteras de lo que era posible, aceptado, hacia nuevos espacios", cierra Gitelman.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS