domingo 16 de junio de 2024

Noticias | 17 jul 2017

Así se tramitarán los nuevos créditos de ANSES para jubilados y beneficiarios de la AUH


La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) destinará hasta 50 000 millones de pesos en créditos al consumo. Podrán acceder a esos préstamos beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y jubilados, que pagarán tasas mucho más accesibles que las de cualquier préstamo personal del mercado.

 

¿A quiénes beneficia?

El decreto, en proceso de publicación, replicará un proyecto de ley que duerme en el Congreso. La iniciativa habilita a la Anses a brindar créditos personales a quienes perciban ingresos pagados por ese organismo: jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH.

 

¿Por qué monto?

El monto máximo depende del ingreso. Una familia podrá pedir hasta 5000 pesos por cada hijo, a devolver en hasta 24 meses. También podrán optar por 3000 pesos, a un año de plazo.

Los titulares de pensiones no contributivas tendrán hasta 12 000 pesos a disposición.

Las madres titulares de AUH con siete hijos podrán pedir hasta 20 000 pesos.

Los jubilados y adultos mayores que cobren la pensión universal (un monto inferior a la mínima) tendrán a disposición hasta 30 000 pesos, a tres años.

En cualquier caso, la cuota no puede superar el 30 por ciento del ingreso, sea el plan social o la jubilación.


¿Cuál es la tasa?

La tasa de interés será algo superior al 24 por ciento.

Según explico el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, una madre beneficiaria de la AUH que pida 5000 pesos a dos años de plazo devolverá ese dinero en cuotas de $ 260 mensuales. El costo efectivo es del 24,6 por ciento.

En tanto, un jubilado que tome 30 000 pesos a tres años, pagará algo más que 1200 pesos por mes.

 

¿Cómo se paga el préstamo?

La Anses descontará todos los meses la cuota del crédito del haber que paga al beneficiario.

Así, un titular de AUH que perciben $ 1246 y pague una cuota de $ 260, cobrará 986 pesos en mano.

"El cobro del préstamo se efectuará mediante el correspondiente descuento de las prestaciones que percibe de Anses, a los fines de garantizar la sustentabilidad de la operatoria", se lee en el proyecto de ley que el oficialismo presentó al Congreso -y que el decreto replicará.

 

¿Es barato o caro?

La tasa de interés es positiva (es decir, superior a la inflación esperada). Pero mucho más conveniente de la que ofrece cualquier banco y, todavía más, las empresas que brindan créditos a sola firma.

Los beneficiarios de planes sociales que no tienen recibos de sueldo suelen caer en compañías financieras que cobran intereses altísimos.

 

Una financiera de las más populares, por ejemplo, ofrece en su página web un préstamo con Costo Financiero Total (CFT) de 101,6 por ciento. Por cada 1000 pesos que el tomador reciba a 12 meses, devolverá 1621 pesos.

Otra compañía financiera ofrece préstamos a los tenedores de tarjetas de crédito (anexará las cuotas a cada resumen de cuenta). El CFT, en este caso, puede llegar al 132 por ciento.

 

¿Cómo se accede?

El interesado deberá solicitar un turno en la web de la Anses o al teléfono 130. Luego, debe acercarse a las oficinas asignadas. Allí elegirá el monto y la cantidad de cuotas y firmará la solicitud. El dinero se acreditará a los cuatro días en la cuenta en la que cobra regularmente sus haberes.

 

¿Cómo lo financia el Estado?

El dinero saldrá del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. Esa gran caja podrá ahora destinar hasta el 5 por ciento de su dinero a financiar el consumo de estos sectores vulnerables.

El Gobierno entiende que existe un fin social en estas operaciones. "Dichas prestaciones tienen como fin atender a los sectores que se encuentran alcanzados por un mayor grado vulnerabilidad, situación que demanda del Estado Nacional crear y generar condiciones para que aquellos cuenten con otras herramientas que les permitan procurarse, progresivamente un mayor desarrollo en plenitud", explicó el proyecto.

 

Fuente: TN

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS