11 oct 2022
El Gobierno anunció este martes la puesta en marcha del nuevo impuesto al dólar tarjeta, lo que dejará un incremento directo del 25% y se acoplará al Impuesto PAIS (30%) y la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (45%).
La medida se condice con los gravámenes confirmados en los últimos meses, a fin de solventar la necesidad del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de fortalecer la acumulación de reservas y controlar la demanda de la divisa estadounidense.
A continuación, todas las restricciones vigentes para que las personas puedan viajar al exterior, además de la limitación en los free shop.
El nuevo dólar tarjeta estará compuesto por la cotización oficial sumado al Impuesto PAIS (30%), la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales (45%), y un nuevo impuesto del 25%.
Será para consumos superiores a 300 dólares mensuales, pasajes al exterior y paquetes turísticos. De esta manera, el valor del dólar queda en $300.
El Banco Central (BCRA) publicó una resolución el jueves pasado que dispone que los bancos y otras entidades no financieras de crédito ya no puedan ofrecer cuotas para comprar productos en el exterior. Es decir, se terminaron los beneficios para el comercio conocido popularmente como “puerta a puerta”.
Según la disposición 7535 del BCRA, la iniciativa se implementará en los bienes comprados en el exterior que se reciban por el sistema de envíos postales sin finalidad comercial, según el Código Aduanero, ni de servicios internacionales de fletes, “couriers”, y Gestoría de trámites aduaneros.
Las tasas e impuestos pueden llegar a representar hasta un 50% del precio final de un pasaje. Dentro de este concepto se encuentran distintos impuestos: el Ticket Tax de 7% para el Fondo Nacional de Turismo, la tasa de uso de aeroestación internacional, las tasas de migraciones y Aduana y un impuesto de seguridad.
A estos hay que sumarle el Impuesto PAIS, el 35% de retención a cuenta de ganancias y un nuevo impuesto del 25%. El 3% restante corresponde a impuestos internacionales.
Según un estudio de la empresa Focus Market, en un viaje ida y vuelta de Buenos Aires a Madrid, el 52% del valor corresponde al pasaje aéreo y combustible, mientras que un 45% corresponde a impuesto nacionales.
IMPUESTO PAIS
El 30% del “Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria” (Impuesto PAIS) se aplica sobre la adquisición de pasajes al exterior por tratarse de una transacción en moneda extranjera. Se abona sobre el total del pasaje y se aplica también a compras de servicios turísticos en el país de destino.
Desde el 16 de septiembre del 2020, la AFIP dispuso que las compras o extracciones de dinero en el exterior, las compras realizadas en moneda extranjera y el pago de servicios extranjeros tendrían una percepción del 35% en concepto de adelanto del impuesto sobre bienes personales e impuesto a las ganancias.
A esta tasa del 35% se le debe sumar el 30% de Impuesto PAIS.
A través de la Comunicación 7407, el Banco Central informó a las entidades financieras y a las empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito que no se podrán financiar en cuotas las compras de pasajes hacia otros países y de servicios turísticos en el exterior efectuadas a través de los plásticos.
El cupo de US$200 por persona y el impuesto PAIS aplicado a la compra de la divisa extranjera, sumado a la alta inflación y a la caída del poder adquisitivo son algunas otras variables que cierran la puerta a la posibilidad de viajar al exterior.